LA PUERTA DEL CALDENAR PAMPEANO
El pueblo de Conhello fue fundado el 12 de octubre de 1908 y se encuentra en plena zona del caldenar, en el departamento que lleva el mismo nombre y que est谩 en el centro norte de la provincia. Pasa por la localidad una extensa l铆nea de ferrocarril que comienza al este cuando entra a La Pampa por Buenos Aires y finaliza en pleno desierto.
De esta manera el ramal pasa primero por Trebolares, tiene cruce de rieles en General Pico, prosigue por Metileo desde donde se desprende otro tramo, toca Monte Nievas, Eduardo Castex, Boeuf, Conhello, Ceriola, Rucanelo, Teniente General Emilio Mitre, Luan Toro, Loventu茅, Victorica y finaliza en Tel茅n. Paralelamente a este trazado corre la ruta provincial N掳102.

Hay un dato curioso para mencionar, es que si bien el nombre de la localidad y el del departamento suenan igual, no se escriben de la misma forma. El del pueblo fue establecido por Ley 1.597 que refiere a los municipios, y se escribe con "ll", en cambio el departamental lleva una sola "ele" y se debe a que as铆 se oficializ贸 en el mapa catastral de 1995.
En cuanto a la toponimia, se estableci贸 que -en ranquel- "co" es "agua" y "nielu" es "que tiene" o "donde hay", pero tambi茅n es aceptable la versi贸n que remite a "gnelo" como "paraje". Es decir que Conhello significar铆a algo as铆 como "donde hay agua" o "paraje con agua", aunque otra traducci贸n menciona al lugar como "agua en el m茅dano".
Parad贸jicamente, uno de los grandes problemas hist贸ricos de Conhello, fue la carencia o mala calidad de este vital elemento generador de vida. En las primeras d茅cadas el drama era palpable, por cuanto no s贸lo resultaba dif铆cil encontrarla, sino que, de tener suerte, la salinidad convert铆a en inutilizable el l铆quido. Las pruebas indican que se hallaba a una profundidad de entre 95 y 130 metros.
Por ello era tra铆da en tanques desde General Pico y repartida por el jefe de la estaci贸n de trenes a las familias m谩s necesitadas.
EL INICIO
Si bien los datos acerca de la conformaci贸n del pueblo son escasos, si se puede contar que antes de la llegada del tren exist铆an algunas casas de comercio. La comuna se consolid贸 poco tiempo despu茅s de la fundaci贸n y la apertura del Registro Civil data de 1923, en tanto que el primer establecimiento educativo fue el N掳79 con la modalidad de escuela Hogar, siendo el m谩s antiguo director Faustino C. Bustos. El servicio de correos y el destacamento policial, acompa帽an a la localidad casi desde su nacimiento.
EL CALD脡N

Por hallarse en la puerta del caldenar, la principal actividad econ贸mica hist贸ricamente estuvo ligada a la explotaci贸n de ese recurso natural. Es por ello que la extracci贸n y procesamiento de la madera posibilit贸 una industria floreciente, que ocup贸 -sobre todo en la d茅cada de 1940 - gran cantidad de brazos.
Los hacheros se internaban en el monte durante largas jornadas y los habitaban, construyendo precarias chozas de pasto puna y troncos, y viviendo en forma paup茅rrima acompa帽ados generalmente por sus familias, el mate, alg煤n perro y la guitarra, ya que eran cantores y bailarines. Gracias a la llegada de estos sufridos trabajadores, que en su mayor铆a arribaban en tren desde Santiago del Estero, es que en nuestra provincia tuvo raigambre la chacarera, que hoy aporta a nuestra identidad.
Pero la tala fue tan indiscriminada que hay lugares en que el resultado fue la transformaci贸n de hermosos bosques naturales en desiertos inh贸spitos, con la consecuente cat谩strofe ecol贸gica provocada y la p茅rdida de esta especie arb贸rea, que tarda mucho tiempo en desarrollarse. Por ejemplo, la zona de Conhello es famosa por haber habitado all铆 gran cantidad de pumas, los que se refugiaban en los tupidos montes.
En tiempos pasados, inclusive antes de la formaci贸n del pueblo, en el lugar se instalaron varias compa帽铆as dedicadas a la explotaci贸n del monte y el procesamiento de la madera en aserraderos.
Actualmente Conhello cuenta con la cantidad de 398 habitantes.